Parte 2
Categorías según la finalidad
3. Chi Kung marcial
Para el combate
El Chi Kung marcial es el más conocido, sobre todo en practicantes de cualquier tipo de artes marciales.
Fue desarrollado en el “Clásico del Cambio Músculo Tendón” por Da Mo en el Templo de Shaolin, durante la dinastía Liang (502-557 A.D). Los monjes de Shaolin, al practicar este tipo de Chi Kung se dieron cuenta de que mejoraba su salud y aumentaba mucho el poder de las técnicas marciales.
Desde entonces, muchos estilos marciales han desarrollado series de ejercicios de Chi Kung para aumentar su eficacia y otros han sido creados basándose en las teorías del Chi Kung. De aquí que las artes marciales han contribuido en el desarrollo y evolución del Chi Kung, siendo utilizado para aumentar la fuerza y la eficacia de los músculos.
Además los conocimientos más profundos sobre el flujo del Chi y las cavidades se emplean para derrotar al enemigo.
La mayoría de estas prácticas del Chi Kung marcial, ayudan a mejorar la salud y fortalecer al practicante, pero existen algunas prácticas, como por ejemplo “La Palma de Hierro y Arena”, que aunque genera una fuerza sorprendente, también puede dañar las manos y afectar a la circulación del Chi en manos y órganos internos.
A partir del siglo VI se crearon diversidad de estilos marciales basados en la teoría del Chi Kung, pudiéndose dividir en dos tipos: interno y externo.
1· El estilo de Chi Kung marcial externo: “Wai Dan”
Wai Dan, destaca por centrarse en elaborar el Chi en las extremidades para coordinar las técnicas físicas marciales. Se basa en la teoría del “Chi Kung Wai Dan” (elixir externo), donde la mente se centra durante los ejercicios para cargarse de Chi, aumentando la fuerza muscular de forma significativa, haciendo mucho más efectivas las técnicas marciales. Al mismo tiempo se entrena al cuerpo con Chi Kung para que resista mejor los golpes, puñetazos y patadas. Durante el entrenamiento se dirige al Chi hacia la piel y los músculos llenándonos de energía. Se le llama “Camisa de Hierro” o “Escudo de Campana Dorada”.
Un ejemplo del Chi Kung Wai Dan es el “Estilo Shaolin Kung Fu” y aunque este estilo puede servir para desarrollar la fuerza, tiene la desventaja de que también puede producir hipertrofia y dispersión del Chi, “Sann Kung”, cuando el practicante envejece.
Para evitarlo cuando un practicante de artes marciales alcanza un alto nivel, es conveniente que practique Chi Kung interno “Nei Dan” para esta dispersión del Chi, de aquí la expresión usada en Shaolin Kung Fu de lo externo a lo interno.
2· El estilo de Chi Kung marcial interno. Nei Dan
Nei Dan (Elixir interno) consiste en generar el Chi desde los órganos internos hacia las extremidades para aumentar así la fuerza. Para conseguirlo, las técnicas son suaves, reduciéndose al mínimo la utilización del músculo. La teoría es más compleja y difícil que la de Wei Dan.
Los estilos más populares del estilo interno, creados en los montes de Wudang y Ermei, son: “Tai Chi Chuan”, “Ba Kua”, “Liu Ho Ba Fa” y “Hsing Yi”.
Hay que comprender que en estos estilos marciales más suaves, también era necesario en determinadas ocasiones usar la fuerza muscular en las luchas, por lo que los artistas marciales al alcanzar cierto grado en el Chi Kung interno, continuaban aprendiendo técnicas externas de mayor fuerza. De aquí que también se use la expresión:
“los estilos internos van de lo suave a lo duro”.
En la actualidad en los estilos como el Tai Chi Chi Kung o Tai Chi Chuan, algunos practicantes han desarrollado entrenamientos orientados más hacia la salud, dando lugar al llamado “Wu Chi Chi Kung” Chi Kung sin extremidades.
Wu Chi se refiere a un estado de neutralidad, de vacío, donde la mente está concentrada y despejada. El cuerpo se relaja y el Chi fluye de forma constante y natural, consiguiendo armonía por si sóla.
Este tipo de Chi Kung Wu Chi se ha popularizado en distintas partes de China como en Shanghai y Cantón principalmente.
El estudio y práctica del Chi Kung ha sido muy extendida entre las artes marciales en China y el resto del mundo, el principal objetivo del entrenamiento, originalmente, fue el de aumentar la capacidad combativa, mas que preservar la salud, ya que se consideraba una consecuencia natural del entrenamiento.
Ha sido en el siglo XX cuando se le presta mas atención a este aspecto del Chi Kung en las artes marciales del Chi Kung interno.
postura basica wu chi
4. Chi Kung Religioso
Para la iluminación
El Chi Kung religioso es menos popular en China porque solía guardarse en secreto, ha sido reconocido por alcanzar los logros más altos que todas las categorías de Chi Kung.
Comprende principalmente dos ramas: La Taoísta y La Budista, cuyo propósito principal es conseguir la iluminación, la budeidad.
Con la práctica se pretende alcanzar estados elevados por encima del sufrimiento mundano y escapar del continuo ciclo de reencarnación. Se reconoce que todos los sufrimientos humanos están causados por siete emociones y siete deseos y cuando permanecemos apegados a éstos, después de la muerte nos reencarnamos.
Adiestrando al espíritu alcanza un alto grado donde ser fuerte y poder liberarnos después de la muerte, entrando en el reino celestial y consiguiendo la paz eterna.
Para conseguirlo, los practicantes se suelen retirar a la soledad en las montañas, donde centran toda su atención en auto-cultivarse.
El entrenamiento se usa para fortalecer el Chi interno y nutrir el espíritu (Shen) hasta que se es capaz de sobrevivir a la muerte del cuerpo físico, siendo necesario para conseguirlo el conocido como “Lavado de la Médula/Cerebro”.
Permite dirigir el Chi a la frente, donde reside el espíritu y elevar al cerebro a un estado superior de energía. Solía estar restringido el uso a ciertos monjes que habían alcanzado un nivel avanzado, también era usado por Budistas Tibetanos, quienes durante los últimos dos mil años, junto a Budistas Chinos y los Taoístas, siguiendo estos mismos principios, han constituido las tres principales escuelas religiosas de Chi Kung.
Al Chi kung religioso se le considera el más elevado y difícil por su propósito de conseguir la iluminación.
Algunos practicantes rehúsan someterse a tal rigidez de anhelo religioso y practican el método Lavado de Médula/Cerebro por cuestiones de salud, buscando longevidad. Siendo estos quienes dieron a conocer los secretos de esta categoría de Chi Kung al mundo profano.