Parte 1
Categorías según la finalidad
Chi Kung la gimnasia de la gente feliz.
Desde sus inicios, hace miles de años, el Chi kung ha ido evolucionando a través de la práctica de personas de todas las clases sociales del pueblo Chino, formando parte de su cultura.
Según el propósito o finalidad del entrenamiento con el que se practique, se puede dividir en cuatro grandes grupos:
- los que buscan conservar la salud y la longevidad, Chi Kung Erudito
- los médicos, Chi Kung Médico
- los artistas marciales Chi Kung Marcial y
- los monjes Chi Kung Religioso
Veamos a continuación cada categoría con más detalle.
1. Chi Kung Erudito
Para conservar la salud
El Chi kung Erudito nace en China, en el siglo VI a través de dos grandes escuelas de sabiduría:
1. La primera creada por Confucio (551-479 a.C.), desarrollada por Mencius (372-289 a.C), en el período entre guerras, quién la popularizó y extendió, llamándose Confucionismo.
A los practicantes se les llamaba Ru Jia (confucionistas).
Las claves de su filosofía son la lealtad, la piedad filial, la humanidad, amabilidad, confianza, justicia, armonía y la paz.
Siendo la humanidad y los sentimientos humanos los principales temas de estudio.
Esta filosofía Ru Jia se convirtió en el centro de casi toda la cultura china.
2. La segunda fué creada por Lao Tsé, en el siglo VI a.C. llamada Taoísmo, autor del libro “Tao Te Ching” clásico de la Virtud del Tao, en el que describe la moralidad humana.
Más tarde, en el período de guerras entre estados, su discípulo más importante Juang Jou escribió un libro llamado “Juand Tzyy” con el que apareció otra fuerte ramificación de sabiduría.
En sus comienzos el taoísmo era considerado una rama más de la sabiduría.
Fué durante la dinastía Han, al mezclarse con el budismo importado de la India, que comienza a considerarse como una religión.
Por lo tanto consideramos el Taoísmo, anterior a la dinastía Han, como erudito más que religioso.
Ambas escuelas aportaron al Chi Kung la conservación de la salud y la prevención de enfermedades.
Creían que muchas enfermedades eran causadas por excesos mentales y emocionales. Si la mente de una persona no está tranquila, equilibrada y en paz, los órganos no funcionan correctamente de forma natural.
- La depresión puede producir úlceras de estómago e indigestión.
- La irritación causa el mal funcionamiento del hígado.
- La tristeza produce estancamiento y opresión en los pulmones.
- El miedo puede alterar el buen funcionamiento de los riñones y la vejiga.
Los sabios observaron que para prevenir la enfermedad hay que aprender a equilibrar los pensamientos y las emociones.
A este proceso lo denominaron “Regulación Mental” que través de la “Meditación Estática”, muy común entre los sabios de la antigua sociedad China y como parte principal de su entrenamiento, lograban deshacerse del exceso de pensamientos, dejando su mente despejada y en calma, consiguiendo la paz interior.
Una vez logrado el sosiego, el flujo de pensamientos y emociones es más lento, obteniendo una sensación de neutralidad mental y emocional.
La meditación es una buena práctica de autocontrol emocional y al encontramos en este estado de “no pensamiento”, nos sentimos tan relajados, que podemos sentir cómo los órganos internos se relajan también y el Chi fluye de forma constante y natural.
Por eso en el Chi Kung Erudito es importante regular el cuerpo, la respiración y la mente, para que el flujo de Chi sea constante y conservar la salud.
A los primeros tipos de entrenamientos Taoístas se les llama “Shiou Chi”, que significa cultivar el Chi, con la finalidad de mantenerse sano, longevo y seguir una vida natural.
Con el paso del tiempo los entrenamientos de Chi kung pasaron a llamarse “Liann Chi”, que significa entrenar el Chi para fortalecerse. Era practicado por los Taoístas posteriores a la dinastía Han, cuya filosofía sostiene que es posible entrenar el Chi para fortalecerlo. Sostenían y han demostrado que la vida humana se puede prolongar e intervenir en el destino.
Una frase significativa era:
“Morir a los 120 años es morir Joven”.
Pensamientos muy distintos a los del Confucionismo y Taoismo originales, más centrados y limitados a conservar la salud, con la actitud de seguir su destino natural y mantenerse sanos.
Entre los sabios se decía:
“Es difícil que el ser humano cumpla setenta años”.
Ya que en esta época pocas personas llegaban a esa edad por falta de alimentos nutritivos y tecnología médica moderna.
Otras frases significativas eran:
“Paz con el cielo y placer con tu destino”
“Cultiva el cuerpo y aguarda tu destino”
Paralelamente a estas dos principales escuelas de sabiduría Confucionista y Taoísta en China, había otras escuelas más o menos interesadas en la práctica del Chi Kung de las cuales hay poca documentación.
2. Chi kung médico
Para curar
El Chi Kung Médico es fruto de la dedicación y estudio del comportamiento del Chi por los Físicos Chinos, quienes gozaban de menor prestigio que los sabios, entre los emperadores, a pesar de haber desarrollado una profunda y floreciente ciencia médica.
Desde que hace unos cuatro mil años se descubriera la circulación del Chi en el cuerpo humano, de todos los grupos que han estudiado el Chi kung en China, los físicos han sido los que más esfuerzo han dedicado a estudiar su comportamiento. Dando lugar a la acupuntura, la acupresión o el masaje en las cavidades y los tratamientos con hierbas.
Además, muchos de éstos físicos, utilizando sus conocimientos médicos, crearon diferentes grupos de ejercicios de Chi Kung para conservar la salud y para curar enfermedades concretas.
A diferencia del Chi Kung para la Salud, en el que los sabios centraban sus entrenamientos en la “Meditación Estática” para regular el cuerpo, la respiración y la mente, los físicos chinos creían que no bastaba con esto para preservar la salud, que había que moverse para aumentar la activación del Chi por el cuerpo.
Aunque consideraban que la paz y el sosiego mental eran necesarios para la salud, ejercitar el cuerpo era aún más importante.
A través de sus prácticas médicas aprendieron que las personas que practicaban ejercicios físicos adecuadamente, enfermaban menos y se deterioraban más lentamente que aquellas que permanecían más tiempo sentadas.
Observaron que ciertos movimientos específicos podían aumentar la circulación del Chi de órganos concretos y dedujeron que los ejercicios de Chi Kung podían emplearse para tratar enfermedades concretas y restablecer el funcionamiento natural de los órganos.
Algunos ejercicios de Chi Kung emulan los movimientos espontáneos de ciertos animales, observando como se ayudan de estos para sobrevivir en el medio salvaje por su propio instinto de supervivencia.
Muchos médicos desarrollaron este tipo de Chi Kung para conservar la salud y curar enfermedades, siendo muy conocidas y practicadas las series de ejercicios “Los Cinco Animales” del Dr. Jiun Chiam y “Las ocho Joyas del Brocado” Ba Daunn Gim, desarrollada y popularizada por el General Marshal Yeuh Fei, quien fue el primero en introducir el Wushu en el ejército como requisito básico antes del combate, haciéndose famoso por ganar todos los combates, gracias a que el entrenamiento de Chi kung al que sometía a sus soldados, los mantenía en óptimas condiciones físicas y de salud.
Con la práctica del Chi Kung médico se ajusta y regula la circulación del Chi, los órganos funcionan bien sin llegar a deteriorarse, siendo la mejor manera de curación antes de que aparezca algún problema físico.
Cuando una dolencia ya es más seria y los órganos comienzan a fallar, la situación es distinta, siendo necesario acudir a tratamientos adecuados. Pudiéndose usar la acupuntura, hierbas, o incluso intervención quirúrgica. Al mismo tiempo se podrán incluir ejercicios de Chi Kung específicos que ayudan y aceleran la curación.
Practicantes de Chi Kung al observar la naturaleza, detectaron los cambios en la circulación del Chi por el cuerpo según las estaciones y que el cuerpo necesita ayuda para adaptarse a estos ajustes periódicos. Ya que cada estación está relacionada y pone de manifiesto órganos concretos.
Al inicio del otoño, los pulmones tienen que adaptarse al aire que se torna mas frío. El aparato digestivo también se ve afectado en los cambios de estación, el apetito aumenta y pueden producirse diarreas. Cuando la temperatura desciende, los riñones y la vejiga se resienten, pudiendo producir dolor de espalda.
Para acelerar el ajuste del cuerpo al cambio estacional, se crearon un conjunto de ejercicios de Chi kung que ayudan a dicha adaptción.